BIOGRAFÍA -
Vida, Música y Obra.
Su actividad artística como intérprete ha sido muy vasta y variada. Integró el Grupo Maíz (Revelación Cosquín 1987), con el que realizó numerosas giras de conciertos por Argentina, Uruguay y diversos países de Europa, compartiendo escenarios y proyectos con relevantes figuras de la música latinoamericana y universal, como Aníbal Sampayo, Ramón Ayala, Los Jaivas, Paco Ibañez, Quilapayún, Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños, Koki y Pajarín Saavedra, Raúl Carnota, Carlos Aguirre, Lázaro Méndolas, Juan Falú, Jorge Marziali, Aníbal Cuadros, Cheo Hurtado, Luis Julio Toro, Eduardo Ordóñez, Ernesto Acher, Atilio Stampone, etc.
Integra el Dúo Plana-Martí junto a la flautista Beatriz Plana.
Como solista ha realizado recitales en diversas ciudades de Argentina, Uruguay, Ecuador y Suecia, ofreciendo un repertorio sobre música argentina en guitarra, así como también ha dictado Masterclass y Cursos sobre esta temática. En enero-febrero de 2006 realizó conciertos y cursos en Estocolmo y Uppsala (Suecia), a través de un intercambio entre la UNCuyo y el Real Conservatorio de Estocolmo. En 2011 participó como solista en el Festival Guitarras del Mundo, en Mendoza y Gral. Alvear, y en el Guitar Fest, en Mendoza.
Ha compuesto obras para instrumentos solistas, música de cámara, conciertos, obras sinfónicas y sinfónico-corales, todas ellas sobre temáticas relacionadas a la raíz folklórica argentina y sudamericana, como también a lenguajes de vanguardia. Se destacan Tres Cantos del Sur (marimba y orquesta de cuerdas) estrenada en el Salón Dorado del teatro Colón (Bs. As.), Canto a Guayasamín, para banda de sicus, erke y orquesta sinfónica, estrenado en Mendoza y en Quito (Ecuador); Los Cantos del Viento (Homenaje a Atahualpa Yupanqui), para flauta y orquesta, estrenada por la Sinfónica de la UNCuyo, y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador; Cantata en Unión y Libertad, con poemas de Jorge E. Martí, estrenado por Fenicia Cangemi y Marcelo Zelada Coro de la UNER y Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, bajo la dirección del Mtro. Reinaldo Zemba; Tres Aires Sudamericanos, para flauta y orquesta sinfónica (inédita); Ríos Profundos, para orquesta sinfónica, estrenada por la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, y Bola de Nieve, para quinteto de vientos. También ha compuesto canciones sobre textos de Jorge E. Martí, Reynaldo Ros, Aníbal Sampayo, Armando Tejada Gómez y Jorge Marziali. En 2012 presentó Círculo Mágico, espectáculo sobre composiciones y canciones de su autoría, en un formato que incluyó un Ensamble de 14 instrumentistas, 6 cantantes y una Banda de Sikuris, formados en círculo, rodeados por el público, en 3 funciones en la Sala 1 de La Nave Cultural, ciudad de Mendoza. Incluyó música instrumental, con raíces folklóricas, e influencias de la música latinoamericana, la música contemporánea y diversos lenguajes multimediales. En 2015 ganó el Primer Premio a nivel nacional del Régimen de Concursos del Fondo Nacional de las Artes para Ediciones Discográficas de Folklore, para editar su CD Frutos, con 18 composiciones, entre obras instrumentales y canciones con autores del país.
Como arreglador y orquestador, ha realizado numerosas orquestaciones y versiones para grupos de cámara de obras de Remo Pignoni, Gustavo Leguizamón, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Egberto Gismonti, Chico Buarque, Hnos. Núñez, Aníbal Sampayo, Félix D. Palorma, Hilario Cuadros, Chacho Muller, Astor Piazzolla, Tito Francia, Aníbal Cuadros, Damián Sánchez, Víctor Heredia, etc., estrenadas por orquestas sinfónicas, grupos de cámara y coros de Argentina, Uruguay y diversos países europeos. En febrero de 2001 realizó la primera versión sinfónico-coral de la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, por encargo de la Universidad Nacional de Cuyo, la cual fue grabada en CD y estrenada por la Orquesta y Coros de la UNCuyo, bajo la dirección de la Mtra. Ligia Amadio (Brasil). Por encargo del Grupo Markama presentó Markama Sinfónico, con arreglos y orquestaciones para este destacado conjunto mendocino junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza, la Orquesta Sinfónica de la U. N. de San Juan y la Orquesta Nacional Juan De Dios Filiberto. Ha realizado numerosos arreglos y orquestaciones encargadas por la Orquesta Filarmónica de Mendoza. En 2008 realizó los arreglos e instrumentaciones para el Concierto Criollo, en Homenaje a Atahualpa Yupanqui, en cual participaron diversos alumnos y docentes de la Carrera de Música Popular (FAD-UNCuyo), en el Teatro Independencia (Mendoza), con la participación especial de Roberto “Colla” Chavero (hijo de Atahualpa Yupanqui).
Entre sus Premios: 1º Premio en el Concurso Anual de Arreglos Corales organizados por el CDM (Bs. As.); Revelación Cosquín ’87 y Consagración Cosquín ’87 Prensa de Córdoba, integrando el Grupo ‘Maíz’; Premios Violeta Parra, Premio Escenario Diario Uno y Premio Los Andes con el Dúo Plana-Martí; Joven Sobresaliente en Logros Culturales, otorgado por la Cámara Junior de Mendoza y la UCIM, junto a destacadas personalidades de la provincia como Pablo Lacoste, Víctor Fayad, Claudio Burgos, entre otros; 2do. Premio Regional (Secretaría de Cultura de la Nación) por Canto a Guayasamín; 1er. Premio Regional (Presidencia de la Nación) por Tres Aires Sudamericanos; Beca Nacional en Expresiones Folklóricas; Beca de Posgrado de la UNCuyo. Recibió la Mención Especial en los Premios Nacionales de Cultura 2011 (Palais de Glace, Bs. As.), Secretaría de Cultura de la Nación. Como se ha dicho, obtuvo el Primer Premio del Concurso para Ediciones Discográficas de Folklore del Fondo Nacional de las Artes, otorgado en 2015.
Ha realizado numerosas grabaciones, las cuales fueron realizadas como director musical e intérprete junto a Aníbal Sampayo (LP Patria, CD 50 Años con el Canto, CD Con todo el Litoral, etc.) y Ramón Ayala en diversas oportunidades (LP’s y CD’s), y también junto a Walter Heinze (LP Guitarra de Luz), Miguel Martínez, Grupo Maíz (CD edición Francia), China Zorrilla, coro y solistas de Uruguay (LP edición Uruguay), La Chimera (Europa) (CD Tonos & Tonadas, M. A. Recordings, USA) y el Dúo Plana-Martí (CD Agua y vino, edición Argentina), Guitarras del Mundo 2001-2 (CD Epsa, Argentina), Tangos: De Arolas a Piazzolla y Clásicos Cuyanos, Frutos, canciones y músicas de Polo Martí (Ediciones Del Urú), 2015, y el CD De la Raíz al Fruto (Ediciones Del Urú), 2019.
Docente e Investigador
Como docente e investigador, es Profesor de Acústica Musical, Profesor de Música Popular I y II y Profesor de Interpretación I Orientación Guitarra (Cátedras ganadas por Concurso) en la Escuela de Música de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Asimismo, ha dictado clases, cursos, masterclass y conferencias sobre variados temas en Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Montevideo, Quito, Costa Rica, y ciudades de Francia, Italia, Suecia, Holanda, destacándose sus cursos junto a Maíz en la Universidad de Paris IV, Sorbona. Ha sido Miembro y Co-Director de diversos equipos de investigación sobre temáticas latinoamericanas, tanto en géneros de vanguardia como vinculados a la música popular, en la UNCuyo, y fue Director del Proyecto La Chacarera: actualización en el abordaje analítico e interpretativo de sus recursos instrumentales aplicados en la guitarra, la flauta y la percusión, para la SECTyP (UNCuyo, 2005-2007). Fue Coordinador de la creación de la carrera de Licenciatura en Música Popular (FAD-UNCuyo) y desde 2004 a 2008 ha sido Coordinador de la misma, primera carrera universitaria argentina sobre esta temática, carrera creada en 2003 a través de un proyecto presentado a las autoridades de la UNCuyo y que comenzó a dictarse en 2004. Ha sido Becario del Fondo Nacional de las Artes y Becario de Posgrado de la UNCuyo. Ha dictado el Taller de Músicas Latinoamericanas para la Maestría en Didáctica de la Música, de la Universidad CAECE, dirigida por la Dra. Ana Lucía Frega. En 2011 fue seleccionado como Becario para el Programa de Movilidad Docente entre la UNCuyo y la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC), Brasil, para dictar Seminarios y Cursos sobre música argentina de raíz folklórica para alumnos y docentes, realizados en el mes de abril de 2012, en Florianópolis.
Asimismo ha realizado una intensa labor en gestión y comunicación cultural. Fue creador y director del Programa Mendoza Suena, del gobierno de Mendoza (1996-9). En radio, participó en la creación de Radio Universidad (LRJ 403, radio de la UNCuyo), en la cual fue Director de Programación, y además fue productor y conductor de los ciclos radiales De la Raíz al Fruto y Guitarras del Mundo. Ha escrito artículos y estudios sobre diferentes tópicos musicales, en especial sobre la música popular de raíz folklórica argentina y latinoamericana, para diarios, revistas y libros especializados.
Entre algunas otras actividades a nivel nacional, se menciona la participación en el Ciclo Café-Cultura Nación, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, realizado en 2006 en San Salvador y Tilcara (Jujuy); el dictado del Taller de Introducción a la Música Folklórica Argentina en las 1º Jornadas Internacionales de Música Académica Latinoamericana, de la Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo, Mza., 2006), en las cuales también fue Expositor sobre su obra Canto a Guayasamín; la Coordinación del 6º Encuentro de Música Popular, organizado por la Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo); la coordinación artística del Festival Guitarras del Mundo, para las sedes Mendoza y San Martín (Mza.), así como la presentación del CD Tonos & Tonadas (MA Recordings, USA), junto al grupo La Chimera en las ciudades de Mafra (Portugal), Lannion y Paris (Francia), Namur (Bélgica) y Luxemburgo. Participó como expositor en las 1º Jornadas Latinoamericanas de Música Popular, realizadas en la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba, 2007), en la Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana representando la UNCuyo en Valparaiso (Chile), dictando el Taller de Ensambles en Música Popular, en el Centro Andino Música Esperanza Tilcara (Jujuy) y en el Ciclo “Pertenencias”, Mendoza, del FNArtes. Participó como solista y arreglador en la Fiesta de la Cosecha Filarmónica X 2 (O.F. de Bs. As. y O.F. de Mza.) y junto a la soprano Fabiana Bravo y Orquesta Filarmónica de Mendoza en el espectáculo Bravo por el Vino (Fondo Vitivinícola de Mendoza). En 2009 dictó el curso Introducción al Folklore Musical Argentino en la Escuela de Música (UAER, Paraná, E.R.) y en 2010 dictó el Taller de Arreglos y Ensambles de Música Popular, en la Escuela Superior de Música de Jujuy, ambas actividades a través del Programa Músicos por el País, de la Dirección Nacional de Artes (Secretaría de Cultura de la Nación). Es Director Musical de El Cuyanazo y El Cuyanazo Filarmónico, espectáculo musical de rescate y puesta en valor de la música regional cuyana, para importantes solistas y conjuntos de Cuyo, Ensamble Instrumental y Orquesta, el cual fue presentado en diversos escenarios de Mendoza y San Luis, y en 2011 formó parte de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
En 2011 fue convocado por el Fondo Vitivinícola de Mendoza para la Coordinación Musical de la Fiesta de la Cosecha 2011, Nuestro Vino. Nuestra América, en la cual presentó composiciones propias, arreglos y orquestaciones para solistas, conjuntos y la Orquesta Filarmónica de Mendoza dirigida por la Mtra. Ligia Amadio, y en 2012 El Vino nos Une, ocasión en que se estrenó la Cantata Los Cantos del Vino, para Solistas, Ensamble y Orquesta Sinfónica, con textos de Jorge Marziali. A través del Programa Cultura en la Universidad, se realizaron numerosos conciertos con Orquestas Sinfónicas Universitarias, presentado el espectáculo Markama Sinfónico, con arreglos y orquestaciones de Polo Martí, para el Grupo Markama y la Dirección musical del Mtro. José M. Ulla; en dichos conciertos se incluyó su composición Ríos Profundos y Candombe del Recreo (UNCuyo, UN San Juan, Bahía Blanca, y Orq. Argentina J. de D. Filiberto, en el Teatro Nacional Cervantes), ambas composiciones de Martí.
En 2013 realizó la producción musical de la 11º Fiesta de la Cosecha, Músicas del Sur, presentando el Ensamble Orquestal de la Cosecha, bajo la dirección de Santiago Ruiz, con un repertorio de músicas sudamericanas, junto a Patricia Cangemi, Verónica Cangemi, Banda de Sicuris Huevo de Cóndor, Eduardo Ordóñez, Murga El Remolino, y como invitada especial la cantante y compositora peruana Susana Baca. En esa ocasión estrenó la obertura Luz de la Cosecha.
Vinculado a la producción y gestión cultural, fue Director del Area Música (Cultura de la provincia de Mendoza), creando el Programa Mendoza Suena, destinado a la capacitación y promoción de los músicos y la música mendocina (se editaron 25 CD’s). Realizó la dirección artística del CD Palorma en su propia voz y Guitarras Cuyanas, vol. 2, para el sello La Cofra Records. Realizó la Producción Musical para el CD Vidala, de las cantantes Eva y Nadia, editado por la Universidad de Congreso (Mendoza), Premio Gardel 2013. Realizó la Producción Musical y Arreglos para el CD Volverme Raíz, del músico mendocino Aníbal Cuadros, editado en 2012 por el sello Epsa. Coordinó, junto a un equipo de profesores y alumnos de la UNCuyo, numerosas ediciones del Encuentro de Música Popula” en Homenaje a Atahualpa Yupanqui, Homenaje al Cuchi Leguizamón, Homenaje a Rolando Valladares, Homenaje al Nuevo Cancionero, Homenaje a Hilda Herrera, Homenaje a la Tonada, entre otros.
En 2012 se estrenó su Concierto para flauta y orquesta de cuerdas, a cargo de Beatriz Plana junto a la Orquesta de Cuerdas de Córdoba, dirigido por el Mtro. Santiago Ruiz; en marzo de 2013 se presentó en Mendoza, con la misma solista y la Orquesta Filarmónica de Mendoza, dirigida por la Mtra. Ligia Amadio.
En 2014 realizó la Dirección Musical, Composición y Orquestación para la 12° Fiesta de la Cosecha, Alegría, formando nuevamente el Ensamble Orquestal de la Cosecha, en los viñedos del Aeropuerto Mendoza, ante 10.000 personas. En esta Fiesta participaron, además, los cantantes Raly Barrionuevo, María Eugenia Fernández, Marita Londra y Jorge Marziali.
Participó en el Ciclo 2014 de los Seminarios y Conciertos que organiza la Fundación Cultural Patagonia (Río Negro), junto al Ensamble Orquestal de dicha Fundación, presentando obras propias y arreglos. Asimismo participó como solista en el Festival Guitarras del Mundo, en las ciudades de Viedma, Bahía Blanca, Cnel. Pringles y Olavarría.
En 2015 realizó la Dirección Musical, Orquestación y Composición de la 13° Fiesta de la Cosecha, Entrelazados, con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, dirigida por el Mtro. Gustavo Fontana, y la actuación como solista de Pedro Aznar. Allí estrenó su Obertura Vuelos Libertarios.
En junio de ese mismo año participó en el Programa Huella Argentina en Tilcara, dirigido por Juan Quintero, junto a destacados músicos de Argentina y Bolivia, y en agosto en La Música Interior, Proyecto del Ministerio de Cultura de la Nación dirigido por Juan Falú y Liliana Herrero, que reunió a más de 150 músicos de todas las provincias argentinas.
En marzo de 2016 realizó la Dirección Musical de la 14° Fiesta de la Cosecha, Clásicos Argentinos, con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, dirigida por el Mtro. Gustavo Fontana, y los solistas invitados Dúo Nuevo Cuyo, Anabel Molina, Victoria Di Raimondo, Jaime Torres y Ricardo Mollo. Allí presentó diversas orquestaciones especialmente realizadas para la ocasión.
En noviembre de 2016 presentó su CD Frutos, en el Teatro Independencia, junto a Carlos Aguirre, Mariela Contreras, Marcelino Azaguate, Marita Londra, Jorge Marziali, María Eugenia Fernández y el Ensamble Mágico.
En marzo de 2017 realizó la Dirección Musical de la 15° Fiesta de la Cosecha, A los Cuatro Vientos, para la cual compuso la Obertura Criolla, y realizó arreglos y orquestaciones, con la participación de Gabriela Fernández, Nahuel Jofré, Ligia Piro, Peteco Carabajal y Susana Rinaldi, junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza.
En el mismo mes se estrenó en Mendoza su Concierto Andino, para Quena y Orquesta de Cuerdas, dedicada al destacado quenista Lars Nilsson, interpretada por dicho solista y la Orquesta Filarmónica de Mendoza (Dir. Pablo Herrero Pondal), en el Teatro Independencia.
En junio de 2017 organizó, como Profesor de Música Popular Argentina I y II de la FAD-UNCuyo, la Charla sobre Música: entre la Tradición, el Oficio y la Innovación, con la participación de los músicos Juan Falú, Alejandra Bermejillo y Carlos Casciani, en el marco del Ciclo Cultura, Universidad y Política, de dicha Facultad. Asimismo organizó el Taller de Guitarra a cargo de Juan Falú en el mismo mes, como parte de la Cátedra Abierta de Música Popular, FAD-UNCuyo.
En setiembre de 2017 se presentó su obra Canto a Guayasamín con la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo junto a la Banda de Sicuris Huevo de Cóndor y el músico Juan Alberto Avalos, dirigidos por el Mtro. Rodolfo Saglimbeni (Venezuela). En octubre de 2017 realizó la coordinación del espectáculo Marziali cerca nuestro, en homenaje a Jorge Marziali, destacado músico, poeta y juglar argentino fallecido en julio de 2017, en el marco del 15° Encuentro de Música Popular, organizado por la FAD-UNCuyo y con la participación de numerosos artistas locales y nacionales.
En febrero de 2018 hizo la dirección musical de la Fiesta de la Cosecha, con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, los solistas Pablo Saraví, Elena Roger, El Quinteto Escalandrum y la cantante mendocina Ini Ceverino.
En marzo de 2018 realizó, integrando el Dúo Plana-Martí junto a la flautista Beti Plana, la Gira Perú 2018, auspiciada por el Programa Ibermúsicas, en la cual realizaron cursos, masterclass, conciertos, presentaciones televisivas y radiales en Lima, Cusco y San Luis de Cañete, invitados por la prestigiosa cantante y representante afroperuana Susana Baca.
Por iniciativa del Mtro. Juan Falú, Director de la Licenciatura de Música Argentina de la UNSam, en conjunto con la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), es invitado como Profesor de la FAD-UNCuyo a participar del Proyecto Raíces y Frutos, en el marco del Programa de Movilidad Académica de Grado en Artes (MAGA), de la Secretaría de Políticas Universitarias. Para ello viaja junto a un grupo de estudiantes avanzados de la Lic. en Música Popular a ofrecer talleres y conciertos sobre Música Cuyana, en el marco del Cierre de dicho Programa de Intercambio.
En marzo de 2019 realizó la Dirección Musical de la Fiesta de la Cosecha 2019, con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, diversos cantantes e instrumentistas de Mendoza y la participación especial del cantante y compositor Lisandro Aristimuño.
En agosto de 2019 concluye la producción de su CD De la Raíz al Fruto, composiciones Instrumentales de Polo Martí, que edita el sello Ediciones Del Urú, con el apoyo del INAMU.
En marzo de 2020 realizó la Dirección Musical de la Fiesta de la Cosecha 2020, con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, diversos cantantes e instrumentistas de Mendoza y la participación especial del cantante y compositor Ciro Martínez.