BIOGRAFÍA -
Beatriz Plana.
Solista de Flauta en la Orquesta Filarmónica de Mendoza, Argentina. Licenciada en Flauta (UNCuyo). Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX (UNCuyo). Profesora Efectiva de la Cátedra de Flauta, Universidad Nacional de Cuyo desde 1989 a la fecha (Mendoza, Argentina). Investigadora Categoría I y Miembro del Comité Expertos Evaluadores del Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores.
Es docente de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo), dictando los Seminarios de Interpretación (vientos); es integrante del Comité Académico de la citada carrera de Posgrado.
Ha participado representando a Argentina en los Festivales Internacionales de Flauta divulgando la música contemporánea de autores latinoamericanos en Örebro (Suecia), Lima (Perú), Quito (Ecuador), San José de Costa Rica (Costa Rica) y Frutillar (Chile), y “XX Festival Internacional de Morelia” (México), “Guitarras del Mundo” (Argentina), “Música Clásica por los caminos del vino” (Argentina) y “Semana Santa en Madrid” (España). Capital Arts Festival. Pretoria, (Sudáfrica) “Festival Alte Musik Zurich”, (Suiza 2013), “Palladium Theater of Malmö”. (Suecia 2013). Conservatorio Johannes Brahms, Hamburgo (Alemania 2013). Ha dictado cursos de posgrado de Flauta y de Música de Cámara, así como ha ofrecido diversos Conciertos sobre repertorio latinoamericano contemporáneo para flauta, en la Universidad Nacional de Zacatecas (México). Participó dictando cursos y conciertos en: VIII Encuentro Internacional de Flauta Traversa “Flauteando en el río 2020”, Universidad Austral (Chile). IV Festival Internacional de Flautas 2020, Universidad de Pamplona, (Colombia) 2020. IV Encuentro Internacional de Flautistas, Panamá (2020). Gurú Fest Festival Internacional de Flauta, (Perú) 2020. Compañía de Música Contemporánea Chile 2020.
Ha actuado como solista con numerosas orquestas en Argentina y Latinoamérica. Ha obtenido premios y distinciones a nivel provincial y nacional. Ha realizado numerosas giras de conciertos en Europa y Latinoamérica.
Entre sus grabaciones: “Música para Maderas” (“Cuarteto Aulos”); “Viajero por la Tierra” (Grupo Maíz); “Agua y Vino” y “Tangos: De Arolas a Piazzolla” Folklore imaginario. (Dúo Plana-Martí); “Música contemporánea para dos flautas” (Dúo Plana-Larroque); “Clásicos Cuyanos. Folklore imaginario (Dúo Plana Martí); “Canto del Alba. Música para Flauta de Mario Lavista” Sello Quindecim/ Colegio Nacional, México 2009. CD “Sola Flauta Sola. Músicas Latinoamericanas”. Este último nominado a los Premios Gardel 2019 en la Categoría Música Clásica.
Desde 1996 se dedica a la investigación, estudio y divulgación sobre la música contemporánea latinoamericana para flauta en la UNCuyo, habiendo publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha estrenado numerosas obras de compositores Latinoamericanos en ámbitos nacionales e internacionales dedicados a la difusión de la música contemporánea. Actualmente desarrolla numerosos proyectos de música de cámara, junto al Ensamble de cuerdas Cruz del Sur; en dúo de flauta y arpa junto a Graciela Milana Canet; dúo de flauta y piano junto a Rosa Ynés Batura. Junto al guitarrista y compositor Polo Martí desarrollan desde el año 1987 a la fecha, el proyecto “Folklore imaginario” dedicado a la difusión de música latinoamericana en diálogo con diferentes expresiones del arte.
Integrante de Jurado Becas para la Creación 2019 Fondo Nacional de las Artes, integrante de Jurado Premios Gardel, Argentina. 2020, 2021.
Docente del Programa de Becas de Formación y Perfeccionamiento “Martha Argerich”, en el marco del Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles, de la Coordinación de Programas de Cultura Popular, orquestas infantiles y juveniles, dependiente de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la Secretaría de Gestión Cultural. 2021
Fueron sus maestros: Lars Nilsson, Patricia Da Dalt, Félix Renggli, Alfredo Iannelli, tomó cursos de perfeccionamiento con Aurèle Nicolet, Robert Dick, Alberto Almarza en Flauta; Mónica Cosachov, Tomás Tichauer, Jorge Fontenla, Mario Lavista, Adina Izarra, Luis Rossi en Música de Cámara y Sergio Hualpa, Francisco Kropfl, Daniel Pozzatti, Marcelo Toledo en Análisis Musical.
Reflexiones
EL INTÉRPRETE INTEGRAL -
Me imagino y creo en un mundo sin fronteras en el arte y la música.
Dedico mi vida en la música a diferentes facetas: la interpretación, la docencia, la investigación y la orquesta sinfónica. Desde la interpretación musical y a través de la/s flauta/s al estudio y abordaje de diferentes repertorios que conviven en la música contemporánea, en especial la de autores latinoamericanos, la música de cámara en diferentes formaciones, el repertorio flautístico universal y el folklore imaginario que abraza varios de estos espacios mencionados. Me imagino y creo en un mundo sin fronteras en el arte y la música, de modo que podamos habitar una Sonata de J. S. Bach, un Concierto de Mozart, una obra de Cergio Prudencio, una Sinfonía de Brahms, un tango de Piazzolla o una zamba de Dino Saluzzi que puedan constituir un universo infinito al que seguir descubriendo.
Esta idea me llevó a pensar en la definición del concepto de Intérprete Integral, como modelo de Intérprete de hoy. La necesidad de formarnos como músicos intérpretes que integre la visión profunda del mundo sonoro, dejándonos influir por las diferentes corrientes de la música (escrita y de tradición oral), por sus creadores, por las diversas miradas e interpretaciones sobre un mismo tema, por saber escucharnos internamente para descubrir la emoción y comunicarla; por sumergirnos en el universo creador de cada autor y descubrir desde la música el mensaje que nos toca trasmitir. Debemos sumar a esto las inmensas horas de soledad con el instrumento, en la búsqueda de la exactitud, trabajando el sonido, el ritmo, el color, la conexión con el cuerpo, y compenetrados en la conjunción de los procesos conscientes e inconscientes que conviven en el intérprete, permitiendo un diálogo interno entre la intuición y el razonamiento, teniendo en cuenta que en el arte de la interpretación es indispensable la imaginación y la disciplina.
Según el compositor mexicano Mario Lavista, “el intérprete es el amo del tiempo” (entrevista marzo 2004, Mza). Tremenda responsabilidad tenemos!! La música escrita permanece en el papel y es el intérprete quien la despierta ubicándola en el tiempo y el espacio real y tangible, a modo de “descongelar el tiempo…”. Pensando en las palabras de Lavista, para ser amos del tiempo debemos ser músicos con todos los recursos técnicos, musicales y de expresión, para poder trasmitir la música. Es la tarea cotidiana de “artesano que ama profundamente su arte” la que hará posible poner vida y emoción a la música del presente.
Nuestro cuerpo es el instrumento……..
“El sonido de la flauta no es sólo el que se produce en el instrumento”
Sin lugar a dudas el cuerpo es nuestro instrumento mucho antes que la flauta. Podemos citar diferentes técnicas que se ocupan de trabajar el manejo consciente de nuestros movimientos, pero es más importante aún que podamos aplicar en el estudio diario y en la relación con nuestro instrumento lo que descubrimos mediante estas técnicas. Podemos convertirnos en verdaderos instructores de alguna de estas técnicas y no lograr la aplicación al estudio cotidiano y la conexión con la flauta. Se trata de un trabajo minucioso y lento de permanente alerta y seguimiento individual. Es un trabajo solitario que lugar a sin dudas, con el tiempo, dará sus frutos.
Me parece oportuno recordar algunos conceptos iluminadores de Robert Dick sobre la producción del sonido y su relación con nuestro cuerpo “El sonido de la flauta no es sólo el que se produce en el instrumento, es una combinación compleja del flautista y de la flauta. El sonido que percibimos es el que hace el aire dentro de la flauta, pero resonando en el cuerpo del flautista. El sonido comienza cuando se sopla contra el bisel de la embocadura, comenzando entonces una oscilación del chorro de aire dentro y fuera de la flauta que causa la vibración del aire que está dentro del instrumento. Pero las vibraciones no viajan solo hacia delante de la embocadura al interior de la flauta, sino que vuelven también a través de la boca, del cuello y del pecho del flautista. Así los cuatro resonadores fundamentales son el pecho, el cuello (cuerdas vocales), la boca y la propia flauta.” (Robert Dick. El desarrollo del sonido mediante nuevas técnicas. Ed. Carijo. Mundimúsica.).
Ante la inmensidad
Fue alguna de esas noches en que miraba cielo
en lejanías sobre campo oscuro y vi
cruzárseme un relámpago lejano. Fue tal
como ver chispear una idea
en el umbral de otro mundo.
Es como si en el fondo del desierto hubiera
querido hacerse luz una verdad pero
pasó fugaz y quedé a oscuras.
Parece que la inmensidad
quiere decirme un secreto y al ver
que todavía falta mucho en mí
queda muda.
Jorge Leónidas Escudero (de Atisbos, Ediciones en danza, Buenos Aires, 2012)